![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvdWjhwBfLVNgzJG8Tu7UcVb0Md7Iii6ip8hGFua5jX0sAphudBbR4jnjuMsobv0qYi-z74DQ1oWk_ugifn2-_ofQurgkVebgWfEOFW9ZsaB72ecGeQlBRJ6vQdCkEZL6iijt0FtRHZscw/s320/17.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUBysUpayVz1hkWKMoA_zKSDu7u6UoYsdleePHtPwxQE9mxn45D0G5x-074sOlbyt5SKLlCZjWdYvda5_bTKwSWR96EJ9ob8NL0JuVWV4nBq7XQD8lDlDpM4_XXt7gwnIOXK8ILEhf_Nqi/s320/r-churrigueresco.gif)
ose Simón Churriguera (Barcelona?, ?-Madrid, 1682) y sus hijos José Benito (Madrid, 1665-id., 1725), Joaquín (Madrid, 1674-Salamanca o Plasencia, 1724) y Alberto (Madrid, 1676-Orgaz, España, 1750). Familia de arquitectos y escultores españoles, activos en Castilla durante los siglos XVII y XVIII. José Simón Churriguera nació en el seno de una familia de artistas y se estableció en Madrid hacia 1664, donde nació su hijo José Benito Churriguera, el principal escultor y arquitecto de la familia, al que se debe la denominación de estilo «churrigueresco» que se aplica a las obras realizadas por él y por algunos de sus hermanos, en las que el recargamiento decorativo es lo esencial y domina sobre los elementos sustentantes hasta el punto de ocultarlos en algunos casos.
Trabajó en Segovia (capilla del Sagrario de la catedral) y en Madrid (catafalco de la reina María Luisa de Orleans), antes de establecerse en 1692 en Salamanca, donde fue maestro mayor de la catedral nueva y esculpió multitud de retablos, a los que debe esencialmente su fama; entre todos ellos, destaca el retablo mayor del convento de San Esteban, una de sus obras maestras. Proyectó más tarde el palacio de Goyeneche (hoy Academia de San Fernando) y el complejo urbanístico de Nuevo Baztán (1709-1713), modelo paradigmático de la planificación urbanística de la época.
ose Simón Churriguera (Barcelona?, ?-Madrid, 1682) y sus hijos José Benito (Madrid, 1665-id., 1725), Joaquín (Madrid, 1674-Salamanca o Plasencia, 1724) y Alberto (Madrid, 1676-Orgaz, España, 1750). Familia de arquitectos y escultores españoles, activos en Castilla durante los siglos XVII y XVIII. José Simón Churriguera nació en el seno de una familia de artistas y se estableció en Madrid hacia 1664, donde nació su hijo José Benito Churriguera, el principal escultor y arquitecto de la familia, al que se debe la denominación de estilo «churrigueresco» que se aplica a las obras realizadas por él y por algunos de sus hermanos, en las que el recargamiento decorativo es lo esencial y domina sobre los elementos sustentantes hasta el punto de ocultarlos en algunos casos.Trabajó en Segovia (capilla del Sagrario de la catedral) y en Madrid (catafalco de la reina María Luisa de Orleans), antes de establecerse en 1692 en Salamanca, donde fue maestro mayor de la catedral nueva y esculpió multitud de retablos, a los que debe esencialmente su fama; entre todos ellos, destaca el retablo mayor del convento de San Esteban, una de sus obras maestras. Proyectó más tarde el palacio de Goyeneche (hoy Academia de San Fernando) y el complejo urbanístico de Nuevo Baztán (1709-1713), modelo paradigmático de la planificación urbanística de la época.
Su hermano Joaquín Churriguera, arquitecto y escultor, dejó obras en Salamanca (en particular, el colegio de Calatrava) y en León. Como retablista (retablo mayor del convento de Santa Clara de Salamanca, retablo del Tránsito de la Virgen de la catedral de Palencia) se le deben obras complicadas, de estilo fastuoso y espectacular escenografía.
Alberto Churriguera, hermano de los anteriores, después de realizar la sacristía y el coro de la catedral nueva de Salamanca (1724), se ocupó de la magnífica plaza Mayor de Salamanca, concluida por A. García de Quiñones en 1755.
No hay comentarios:
Publicar un comentario